jueves, 30 de julio de 2015

Factores que marcan la evolución del Derecho Internacional contemporáneo

Los factores que marcan la evolución del Derecho Internacional contemporáneo son tres: el fin de la “guerra fría”, el proceso de globalización o mundialización y el proceso de incomprensión entre las diversas culturas de la Comunidad Internacional.

Globalizacion y Derecho Internacional contemporaneo

- El fin de la “guerra fría”


El fin de la "guerra fría" se produce por el desmoronamiento del bloque socialista, con el fin del sistema de equilibrio bipolar y la intención de configurar un nuevo orden político con una sola superpotencia hegemónica.

+ Tras el fin de la "guerra fría", Estados Unidos queda como única superpotencia


Con la desaparición del imperio soviético, Estados Unidos queda como única superpotencia, por lo que aprovechan para consolidar esa posición de superioridad en distintos aspectos:

. En el ámbito militar

El presupuesto de Estados Unidos supera al gasto militar de los diez Estados del mundo que más gastan en defensa.

. En el ámbito de su política exterior y en la toma de decisiones

Estados Unidos se autoproclama como garante del respeto de la legalidad por parte de los demás, mientras que intenta que sus actuaciones queden al margen del Derecho Internacional, no ratificando casi ningún instrumento internacional relativo a derechos humanos, por ejemplo, o no formando parte de los principales tratados protectores del medio ambiente global y no acepta la jurisdicción de ningún Tribunal internacional ni en materia penal ni en materia de derechos humanos.

El resto de la Sociedad Internacional intenta reforzar otros centros de poder como la Unión Europea u otros procesos de integración regional a fin de compensar el desequilibrio existente. También, reforzando o creando nuevas instituciones universales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, la Corte Penal Internacional o la Autoridad de los Fondos Marinos, son formas de contribuir a un nuevo equilibrio.

Guerra fria y Derecho Internacional

- El proceso de “globalización” o “mundialización”


El proceso de "globalización" o "mundialización" se produce a finales del siglo XX y tiene su origen en el ámbito económico, aunque se traslada a otros ámbitos de la vida: social, cultural, político, etc. Se origina a raíz de la revolución científica y tecnológica, que permitió el abaratamiento de los medios de comunicación, el abaratamiento de los medios de transporte, la revolución en las comunicaciones que permitió estar informado a tiempo real de lo que ocurre en cualquier parte, etc.

Estos avances tecnológicos se unen a las negociaciones entre los Estados que acuerdan un sistema de comercio internacional regulado en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) revisado en 1994 y gestionado por la OMC, que funciona desde 1995. Este sistema de comercio global fomenta la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, eliminando las barreras arancelarias e intenta crear un mercado “global”.

+ La globalización no llega a ser completa


A pesar de que la globalización afecte a ámbitos como la economía, la política, la sociedad, la cultura, etc., ésta no llega a ser completa ni horizontalmente (en función de los sujetos que participan) ni verticalmente (en función de las materias globalizadas):

. Horizontalmente

Porque hay Estados que se quedan fuera de la globalización. Son Estados que carecen de intereses económicos o estratégico y que no se tienen en cuenta. Son los “Estados parias”, que no participan en los intercambios comerciales, ni en negociaciones internacionales y que son abandonados pese a que su población tenga graves problemas de supervivencia por causas naturales (sequía, hambruna, etc.) o humanas (guerras civiles generalizadas, actos de genocidio, etc.).

. Verticalmente

Porque no todo se globaliza. En la economía, se establecen normas rígidas reguladoras, instituciones controladoras de su aplicación y tribunales que la garantizan, pero, en materia de protección del medio ambiente, derechos humanos o represión de los crímenes contra la humanidad, no existen normas reguladoras rígidas, ni organizaciones que controlen su aplicación, ni tribunales que garanticen la misma.

+ La globalización y las desigualdades tienen importancia para el Derecho Internacional


Tanto la globalización como las desigualdades que crea tienen importancia para el Derecho Internacional. La globalización es susceptible de afectar la posición tradicional del Estado soberano en este ordenamiento jurídico, dado que:

. Su independencia para adoptar decisiones disminuye ante la realidad de la creciente interdependencia económica y tecnológica, respecto de los restantes Estados.

. El impulso de los intercambios económicos y de las comunicaciones desborda el marco tradicional de la soberanía, es decir, las fronteras del Estado, y se menoscaba la capacidad real de éste para regular estos fenómenos.

Esto supone una debilidad del Estado para llevar a cabo funciones tradicionales de protección e un grupo humano tanto en el interior como frente a amenazas exteriores (González Campos).

Pero las desigualdades en el proceso generan la aspiración del cambio que llevan a la creación de normas nuevas y a la institucionalización de intereses comunes de la humanidad. Por ejemplo: la Corte Internacional Penal.

Globalizacion y economia

- El proceso de incomprensión entre las diversas culturas de la Comunidad Internacional


Estas diferencias culturales han servido a algunos “profetas del pesimismo” (Fukuyama, Huntington, Kaplan) para plantear el choque de civilizaciones que en la actualidad enfrentaría al Occidente judeo-cristiano con unos “enemigos” difícilmente identificables que nos vuelve a la división de la humanidad entre civilizados, bárbaros y salvajes que hacía Lorimer.

El terrorismo internacional agrava esta situación, pero los atentados del 11 de septiembre, del 11 de marzo, el de Londres, etc. no eran batallas de débiles contra fuertes, ni de civilizados contra bárbaros, pero si es verdad que las acciones terroristas han provocado un aumento de la desconfianza entre civilizaciones, revitalizando radicalismos de las relaciones internacionales de las que han salido perjudicados los más débiles, pobres, los que cuentan menos y molestan a los grandes.

La opinión de Remiro es que la afinidad o diferencia cultural o civilizadora es un elemento importante, influyente en las relaciones humanas y en las relaciones entre colectividades, incluidas las estatales; pero en este plano no son decisivas por sí solas salvo en supuestos particulares. Los conflictos más característicos de nuestro tiempo son nacionales, no civilizatorios; la geopolítica, la economía son factores no menos influyentes que los civilizatorios. Allí donde el desigual reparto del poder y la riqueza originan graves conflictos sociales cabe preguntarse qué diferencia el reivindicacionismo radical de la teología de la liberación y del fundamentalismo islámico en modelos como el de Huntington.