lunes, 14 de noviembre de 2016

Las relaciones internacionales (X): la Organización de las Naciones Unidas

La ONU nace de la carta de San Francisco, texto que habían consensuado las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. Son estas potencias las que redactan el texto que es la Carta de las Naciones Unidas.

Organizaciones de las Naciones Unidas y Derecho Internacional

El hecho de que las grandes potencias se hubieran unido frente a un enemigo común, no significaba que tuvieran una ideología o ideario común, de tal manera que cuando termina la Segunda Guerra Mundial las diferencias ente las grandes potencias eran exactamente las mismas que las que tenían antes de la guerra. La prueba de ello es que al poco de concluir la Segunda Guerra Mundial se inicia la guerra fría.

Las diferencias entre las grandes potencias eran evidentes, pero las unía la intención de buscar un texto que fuera conciliador con sus intereses y fines. Tenían que buscar esos compromisos, que eran comunes, y una vez fijados esos compromisos comunes, buscar un espacio no que fuera común, sino que fuera neutral.

- Compromisos de las potencias en la carta de San Francisco


¿Qué compromisos encontraron los redactores que fueran comunes a las dos grandes potencias? Tres compromisos: el primero, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional; el segundo, la cooperación internacional en materia económica y social; y el tercero, establecer un régimen jurídico del colonialismo.

+ Mantenimiento de la paz y seguridad internacional


Respecto del primer compromiso, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, se considera el objetivo fundamental, primordial, de esta nueva organización.

Se quieren conseguir mecanismos que eviten un conflicto armado de ámbito internacional, pero ese objetivo primario tiene una aparente limitación, y es que cualquier resolución de la organización en materia de mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional puede ser vetada por uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Es decir, se proclama de una manera dudosa, ya que ese mantenimiento se deja también al libre criterio de cinco de los miembros permanentes.

Cualquiera de estos cinco Estados puede oponerse a la intervención. ¿Por qué se crea este derecho de veto? Tiene su explicación en la época en la que nace. Termina la Segunda Guerra Mundial y empieza la época de tensión que fue la Guerra fría. Alemania estaba dividida en dos, se da un gran desarrollo del armamento atómico y, en general, una situación de gran tensión.

Los Estados Unidos tenían siempre el seguimiento de los países de Europa occidental y de no pocas de las naciones latinoamericanas. En cambio, la Unión Soviética, en su ámbito de poder, sólo contaba con los Estados de la Europa oriental. La Unión Soviética entendía que si se votaba por número siempre serían minoría, por lo que saldrían adelante propuestas tenderían a perjudicarla y en ningún caso las que la beneficiaban. Querían un mecanismo que les amparara y se les ocurrió el mecanismo del veto.

Fue la creación del veto lo que produjo que la ONU fuera una organización de ámbito verdaderamente mundial en el que estuvieran integradas las dos grandes potencias. Cuando el derecho de veto se crea, aunque aparentemente sea una contradicción del principio de equidad, tenemos que decir que sin este derecho no hubiera sido posible la ONU.

+ Cooperación internacional en materia económica y social


Los Estados se dan cuenta de que no es posible una paz internacional al margen del desarrollo económico y social. Un pueblo hambriento busca comida en sus fronteras, o fuera de ellas. Tradicionalmente las hambrunas habían sido uno de los motores de la guerra, una de las causas de enfrentamiento entre los pueblos y tribus, por lo tanto se piensa que si no se resuelve el problema económico de los pueblos, difícilmente se va a lograr una estabilidad que permita una paz internacional.

Se crea un órgano, el Consejo Económico Social que tiene como finalidad conseguir el desarrollo económico y social de los pueblos menos favorecidos.

El Consejo Económico Social tiene un límite, es un órgano meramente consultivo, no tiene facultades de decisión a pesar de estar integrado por un número amplio de miembros de las Naciones Unidas.

+ Establecimiento de un régimen jurídico del colonialismo


Acabar con el colonialismo no era tarea fácil, ya que aquí no había dos potencias, sino muchas grandes potencias con intereses contrarios a esa propuesta, a ese principio de acabar con el colonialismo y la fórmula de explotación de otros territorios.

La carta se mueve en un equilibrio: proclamar la libertad de los pueblos, su derecho a ser libres y gobernarse por sí mismos, y a la vez regular el colonialismo.

A la vez se crea un mecanismo que tiene que procurar que la metrópolis abandone el territorio, pero después cumplir varios requisitos y un espacio de tiempo que no es corto, creándose el Consejo de Administración fiduciaria, limitado por ser un órgano consultivo.

- Principios esenciales de la ONU


Los redactores de la carta establecieron una serie de principios neutrales.

La ONU tiene una vocación de universalidad, aspira a que todos los Estados formen parte de la Organización, pero no sólo a esto, sino que aspira a más, aspira a que todos aquellos Estados que no son parte se comporten cumpliendo los principios de la ONU.

La ONU tiene como principio la consecución de la paz mundial.

La ONU tiene como principio la cooperación entre los Estados para el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional y el progreso social.

- Miembros de la ONU


La Carta distingue entre miembros originarios, aquellos que firmaron y ratificaron la declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, o los que participaron en la Conferencia de San Francisco y después firmaron y ratificaron esa declaración.

En total, los miembros originarios de la ONU son 51; el resto de los Estados miembros, más de 190, se llaman miembros admitidos.

+ Procedimiento y requisitos para ser miembro de la ONU


. Procedimiento para ingresar en la ONU

Para ser miembro de las Naciones Unidas tiene que superarse un procedimiento de admisión en el que intervienen tanto el Consejo de Seguridad como la Asamblea General.

Más concretamente, tienen que votar a favor de la admisión, tanto en el Consejo como en la Asamblea, dos tercios de sus miembros.

Al principio, en los primeros años se planteó que qué ocurría si un Estado obtiene la mayoría en sólo uno de los dos órganos. La Carta no preveía esta situación, así que se pidió al Tribunal Internacional de Justicia una resolución, y este dictaminó que para que se admitiera como miembro a un Estado se requería la obtención de mayoría tanto en el Consejo como en la Asamblea.

. Requisitos para ser miembro de la ONU

La Carta nos dice que para ser miembro es necesario ser un Estado amante de la paz, aceptar las obligaciones consignadas en la Carta, que la organización considere que el Estado aspirante está capacitado para cumplir con sus obligaciones, y que se halle dispuesto a hacerlo. En un principio la organización estudiaba cada propuesta de ingreso de cada uno de los Estados, después esto se ha sustituido por una presunción, la presunción de que si un Estado solicita su ingreso es porque está capacitado para cumplir sus obligaciones y por tanto cumple con los requisitos.

Lo que no previeron los redactores de la carta es como se reconoce al gobierno, y ha sido la práctica de la organización la que lo ha ido estableciendo.

Cada año, cuando se reúne la Asamblea General, la reunión comienza con la presentación por todos los representantes de los Estados miembros de unas credenciales a la comisión de verificación de poderes. Esta lo que hace es reconocer cuando hay representantes de organizaciones distintas, a quien reconoce realmente como representantes del Estado (por ejemplo, en los años 60 llegó un momento en que Cuba tuvo dos representantes).

. Supuesto de fusión o desmembración de Estados

En caso de fusión, cuando se trata de Estados miembros de la ONU, se reconoce al representante que se envía como único representante.

Un supuesto de desmembración es el de India y Pakistán: a Pakistán se le exigió que pasara por el proceso de admisión. El problema para Pakistán fue que otra parte del territorio pakistaní se disgregó, Bangladesh. A Bangladesh también se le exigió que pasara por el proceso de admisión. Se trata de situaciones no previstas en la Carta pero que la organización ha resuelto creando una costumbre de la propia organización.

- Idiomas en la ONU


Los idiomas oficiales de las Naciones Unidas son el árabe, el chino, el inglés, el español, el francés y el ruso, transcribiéndose todas las resoluciones a cada uno de estos idiomas.

Cuando acude un extranjero se puede pronunciar en cualquiera de estos idiomas, porque hay traductores para los idiomas oficiales.

- La retirada


La retirada de la organización no está prevista en la Carta de la ONU.

El antecedente de la ONU fue la Sociedad de Naciones. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad Naciones apenas tenía miembros, porque se habían ido retirando ante la ineficacia de esta Sociedad. Los redactores de la Carta pensaron no poner un procedimiento para que un Estado pudiera retirarse.

A pesar de que no está prevista la retirada, ha habido Estados que han amenazado con irse de la organización. El único Estado que presentó formalmente una carta de retirada fue Indonesia, pero a los pocos días de presentarla, se produjo un golpe de Estado y el triunfador manifestó que quería seguir siendo miembro de las Naciones Unidas y que retiraba la carta de retirada. Por lo tanto, no se conoce en la historia de la organización ningún caso de retirada.

- La suspensión


La suspensión es el supuesto en el que no se pierden de una manera definitiva los derechos, pero como su nombre indica quedan suspendidos.

La suspensión deriva de una sanción de la ONU a un Estado que incumple con sus obligaciones o que infringe los deberes que le corresponden.

Hay dos tipos de suspensiones en la Carta de Naciones Unidas. Una está regulada en el artículo 5 de la Carta, y la otra en el artículo 19 párrafo segundo. Son dos tipos de suspensión diferentes. Se diferencian por las causas de una y de otra, el procedimiento que hay que seguir para decidir sobre una suspensión u otra, y también por los efectos que produce.


+ Por las causas


La suspensión del artículo 5 se produce por la norma general de que el Estado incumpla con sus obligaciones y deberes, mientras que la suspensión del artículo 19 tiene como causa que un Estado se encuentre en mora con la ONU [en deuda, por una cantidad igual o superior a la cuota de los dos años anteriores (la ONU se financia con la cuota que cada año pagan los Estados miembros, y esta cuota es variable, los que tienen más pagan más, porque se tiene en cuenta el PIB)].

Por ejemplo, imaginemos que un Estado en 2014 tenía una cuota de 200 y, en 2015, de 210. Es una regla general que no hay un Estado que esté al día en el pago de las cuotas. Los redactores de la Carta fueron comprensibles con que un Estado tuviera dificultades de pago, por ello estableció el margen de mora antes indicado. Sin embargo, no se consiente que un Estado no pague y se beneficie de los privilegios de ser miembro de la ONU. Por lo tanto pusieron un límite a ese incumplimiento, y por eso se redactó este artículo.

Continuando con el ejemplo, si el Estado tiene una deuda de una cantidad igual o superior a 410, está en situación de suspensión. El único efecto que produce estar en una suspensión del artículo 19 es que no se puede votar en la Asamblea (tendrá voz pero no voto). Como esto produce una situación de vergüenza para los Estados, los Estados que se encuentran en mora no asisten a la Asamblea. Por ello los Estados lo que suelen hacer para poder participar en la Asamblea General (en nuestro ejemplo la del año 2016), es pagar la cantidad que fuera para evitar que la deuda sea en cantidad igual o superior a la cuota de los dos años anteriores (en nuestro ejemplo pagar la cantidad necesaria para evitar que tuvieran una deuda de más de 410). Así, el Estado continúa en mora, pero no por cantidad superior o igual a la de los dos años anteriores.

+ Por el procedimiento


Para que se adopte la suspensión del art. 5, tienen que votar a favor 2/3 de los miembros del Consejo de Seguridad y 2/3 de la Asamblea General. En cambio, la suspensión del artículo 19 es automática, no hay que seguir ningún procedimiento. Desde el momento en que el Estado se encuentra en situación de mora con la organización, por cantidad igual o superior a la cuota de los dos años anteriores, queda privado de su derecho de voto en la Asamblea.

La suspensión del artículo 5 exige además, que antes de que se lleve el asunto al Consejo de Seguridad y la Asamblea para votar, se le requiera para que cumpla con sus obligaciones y deberes. Si continúa el Estado con su conducta, se adopten medidas coercitivas (cierre de aeropuertos o de muelles, sanciones económicas, ruptura de relaciones diplomáticas). El espíritu de la organización es la no sanción de ninguno de sus miembros, y por eso precisamente, se ha establecido en la Carta un procedimiento tan complejo como este para poder sancionar. Los casos de sanciones a un Estado por el procedimiento del artículo 5 son muy escasos en la historia de la organización.

+ Por los efectos


La suspensión del artículo 5 tiene como efecto que el Estado pierde todos los derechos que le corresponde como miembro. La suspensión del 19 solo tiene un efecto, y es el de votar o no en la Asamblea General.

En las Naciones Unidas todos son iguales, pero hay algunos que son más iguales que otros. El artículo 19 es automático: cuando alguien está en mora pierde el derecho de voto con carácter general, pero hay casos donde no se ha producido este efecto. En cierto modo, el trato de las Naciones Unidas no es igualitario, sino que es más favorable a las grandes potencias. La ONU es mucho más flexible con estos Estados. Cuando hablamos de falta de equidad en las Naciones Unidas no sólo pensamos en el derecho de veto, sino en muchas cosas pequeñas que parecen intrascendentes, pero que manifiestan que el trato a los Estados no es equitativo ni totalmente igualitario.

- La expulsión


La expulsión es una práctica que no se ha producido nunca. La expulsión puede producirse cuando un Estado incumple reiteradamente sus derechos y sus obligaciones. Para que la expulsión sea posible, es necesario que voten a favor de ella 2/3 de los Estados miembros del Consejo de Seguridad, y 2/3 de la Asamblea General.


- Relaciones de la ONU con Estados que no son miembros


La Carta establece que la organización hará que los Estados que no son miembros se comporten de acuerdo con los principios que defiende la ONU. Hará que se comporten en la medida en que sea necesario para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

A veces la organización ha intervenido en asuntos internos de Estados que no eran miembros de la organización, como en el caso del Congo. El secretario de la organización, intentando mediar en el conflicto, murió en una avioneta. No se trata sólo de un principio teórico, sino que como vemos, realmente se cumple.

Un derecho que tienen los Estados que no son miembros, es que pueden llevar asuntos al Tribunal de Justicia. También pueden llevar controversias al Consejo de Seguridad y pedir que intervenga. Es decir, un Estado que vea una situación de peligro para la paz y seguridad internacional puede denunciar esa situación, aunque no sea miembro, y pedir que se intervenga.

Además, los Estados que no son miembros pueden intervenir en organismos especializados de la organización. Por ejemplo, Alemania, aunque sólo es miembro de las Naciones Unidas desde el año 73, es miembro originario de un organismo, UNCTAD, la Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Por lo tanto las Naciones Unidas han permitido establecer una relación directa con Estados que no son miembros de la organización.

----------

- Las relaciones internacionales


+ Las relaciones internacionales (I): introducción histórica

+ Las relaciones internacionales (II): evolución del Derecho Internacional

+ Las relaciones internacionales (III): los Estados

+ Las relaciones internacionales (IV): los pueblos

+ Las relaciones internacionales (V): los movimientos de liberación nacional

+ Las relaciones internacionales (VI): los beligerantes

+ Las relaciones internacionales (VII): el individuo

+ Las relaciones internacionales (VIII): las organizaciones internacionales

+ Las relaciones internacionales (IX): el reconocimiento de Estados

----------

Apuntes de Relaciones Internacionales, basados en las lecciones magistrales del abogado y profesor asociado de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales Jesús Rodríguez Gómez (Universidad de Cádiz).